martes, 3 de mayo de 2016

¿QUE TAN RIESGOSO ES PRACTICAR DEPORTES EXTREMOS?




Son atractivos, diferentes, te llenan de adrenalina y están de moda.

La popularidad de los deportes extremos ha crecido considerablemente en la última década, tanto entre los que se dedican a ellos de manera más profesional como entre los aficionados que quieren emular a sus héroes.
Uno de sus mayores exponentes de esta modalidad fue Dean Potter, quien murió el domingo durante un intento de salto BASE, una modalidad de paracaidismo desde un punto fijo, en el parque de Yosemite en California.

Lea: El atleta extremo Dean Potter muere en un accidente en California

Potter, y su compañero Graham Hunt, murieron cuando intentaban un vuelo con traje de alas desde el promontorio de Taft Point, de 2.286 metros de altura, informó un portavoz del parque.


El salto BASE, acrónimo de las palabras en inglés building, antenna, span y earth (que se refiere a diferentes puntos fijos desde los que la persona se puede lanzar como un edificio, una antena, una cuerda colgante entre dos puntos y un acantilado), es una modalidad que posee un alto grado de riesgo, mucho mayor que un salto en paracaidas tradicional desde una aeronave.

¿Qué se considera como deporte extremo?
No hay una definición específica, pero en general los deportes extremos son actividades que por su naturaleza ofrecen un elevado grado de peligro y riesgo. Suelen ser practicados más por individuos que por equipos. Los deportes más conocidos son paracaidismo, salto BASE, bucear por cuevas, ala delta, kitesurf, motocross, escalada o kayak por aguas rápidas, pero hay muchos otros.

¿Riesgos?

En uno de sus trabajos, el estadístico británico David Spiegelhalter buscó establecer qué tan riesgosos eran los deportes extremos que habían impulsado una industria de millones de dólares en el mundo.

Basado en un mundo en el que el riesgo forma parte de la vida, Spiegelhalter estudió diferentes disciplinas para establecer su nivel de riesgo en cuanto a una medida de micromuerte.
Esta unidad, introducida por investigadores de la Universidad de Stanford en los años 70, define el riesgo de muerte al que está expuesto cada persona dependiendo de la actividad que realiza, o lo que es lo mismo la probabilidad de muerte de uno entre un millón.

Tomando como referencia una estadística de la Asociación de Paracaidismo de Estados Unidos, Spiegelhalter pudo comprobar que de los 2,6 millones de saltos anuales entre 2000 y 2010 hubo 279 muertos, unos 25 al año, lo que equivale a un riesgo de 10 micromuertes por salto.


Mucho más peligrosa es la práctica de salto BASE.

En uno de los lugares más populares y que se considera más seguro, en el macizo de Kjerag en Noruega, de 20.850 saltos en 11 años hubo nueve muertos y 82 accidentes, o lo que es lo mismo 430 micromuertes por salto.

Estas cifras siguen siendo mucho menor al riesgo al que una persona se expone al ascender a las cumbres de más de 8.000 metros sobre el nivel del mar del Himalaya, por ejemplo.
Teniendo en cuenta que de los 20.000 montañistas que las escalaron entre 1990 y 2006 hubo un estimado de 238 muertos, el nivel de riesgo presenta una media de 12.000 micromuertes por escalada.
Otro estudio, algo más antiguo, sobre expediciones de montañistas británicos, mostró que de 533 personas 23 perdieron la vida, lo que es igual a 43.000 micromuertes por escalada, lo que supera al promedio de un misión de bombardeo de la Segunda Guerra Mundial.

Parte de la vida

Al igual que actividades más tradicional como bucear, que registra un promedio de 8 micromuertes por sumersión, o correr un maratón -7 micromuertes por cada 42.192 metros- la mayoría de los deportes extremos ofrecen un riesgo que puede ser aceptado como normal de unas 10 micromuertes por actividad.
Según explicó Spiegelhalter, una micromuerte es aproximadamente el riesgo que asumimos cada día por simplemente vivir, una cifra que puede variar dependiendo de la edad de la persona.

Las 10 micromuertes que promedian los deportes extremos, por ejemplo, equivalen al riesgo que tiene de morir un hombre de 30 años durante cuatro días de su vida, que se reduce a un día si esa persona tiene 50 años.

Los cierto es que son muchas la variables para determinar los riesgos y más las opciones que tienen las personas para decidir cómo quieren aprovechar su "ración" de micromuerte al día, como conducir un automóvil durante 400 kilómetros, rodar 32 kilómetros en bicicleta, esquiar o simplemente subir a una escalera para adornar la casa.

Pero como ninguna de estas actividades son tan atractivas, o diferentes, o te llenan de adrenalina y ni están de moda no es extraño entender el por qué la gente prefiere aumentar el riesgo o número de micromuertes a su vida diaria.

SALTO BASE

Tipo de paracaidismo en la que, a diferencia de éste, el salto no se realiza desde un avión, sino desde un objeto fijo.
Precisamente, base, la palabra que da nombre a este deporte, está formada por las iniciales  inglesas de los cuatro lugares desde los que se pueden lanzar: “bulding” (edificio), “antenna” (antena), “span” (puente) y “earth” (tierra).
Para llevar a cabo esta práctica, se necesita un paracaídas especial, porque los tiempos y fuerzas son muy diferentes a los de un salto desde un avión. Por la tanto, y teniendo en cuenta lo cortos que son, sería inútil el uso de un dispositivo de emergencia, porque no se tendria tiempo para activarlo.

Una modalidad del paracaidismo tradicional el salto BASE consiste en saltar no desde un avión sino desde un lugar fijo. Considerado como el deporte extremo por excelencia su nombre hace referencia a las cuatro categorías de lugares desde donde es posible saltar.

Así el salto BASE (Building (edificio), Antena, Span (puente), Earth (tierra) un deporte extremo sumamente peligroso ya ha sido aceptado como deporte aéreo en España existiendo diversas escuelas donde se enseña esta modalidad.

Para su práctica se utiliza un equipamiento especial para este tipo de saltos siendo opcional el uso de un paracaídas de reserva, ya que no tiene mucho sentido si se toma en consideración que el saldo se realiza de cabeza y desde muy poca altura si se lo compara con el tradicional salto desde un avión.

Son saltos breves en los que no existe tiempo suficiente para la activación de un paracaídas de reserva en caso de que el principal fallara, mientras que todo es muy calculado y controlado ya que los deportistas que practican BASE estudian de forma minuciosa cada salto antes de realizarlo y asegurarse que las condiciones son realmente adecuadas para hacerlo.



Este deporte extremo tiene un riesgo considerable pero calculado y siempre controlado, además quienes lo practican primero deben dominar de forma eficiente la caída libre, mientras que los sitios más altos permitidos para ejecutar los saltos pueden llegar hasta los 600 metros.

Por otra parte, los equipos utilizados en paracaidismo tradicional solo pueden utilizarse cuando se realizan saltos BASE altos y la mayoría de los lugares en los que es posible practicar este deporte tienen áreas pequeñas para aterrizar una característica a la que se suma poco margen de altura y mínimo tiempo para ejecutar la maniobra de aproximación a la zona de aterrizaje.

Cabe destacar que un principiante en salto BASE después de realizar la apertura del paracaídas cuenta con unos cinco minutos más de vuelo hasta el aterrizaje haciendo que esta práctica sea realmente peligroso y de allí que se necesita un entrenamiento especial antes de realizarlo.



base jumping extreme

lunes, 2 de mayo de 2016

Highlining, el nuevo Deporte Extremo

Highlining, el nuevo Deporte Extremo


Los deportistas siempre buscan nuevas fórmulas para llevar la sensación de endorfinas al máximo, en este caso, el Highlining es una mezcla de deportes tales como el montañismo, slackline (cuerda floja) y el salto de B.A.S.E.

Así, el “slacklining“ se desarrolla a través de un recorrido extenso sobre una cuerda previamente tendida a pocos metros del piso o el agua, esta cinta se coloca algo tensa y permite realizar saltos y distintas acrobacias.

No ocurre igual con el Highline en que los puntos extremos dela cuerda se amarran a gran altura del suelo o del agua y el deportista comienza por equilibrarse en ella, luego a caminar, para terminar haciendo algunas piruetas y figuras coreográficas, lo que implica un gran equilibrio y dominio de la técnica.

Para los fanáticos de los deportes “al límite”, esta puede ser una buena opción que viene ganando a cada día adeptos en el mundo entero, siendo los franceses Tancrède, Julien, Seb y Antoine, los pioneros de esta nueva modalidad, a pesar que su origen se remonta entre los años 1980 y 1990 con el francés Patrick de Gayardon quien falleció en 1998 en una de sus incursiones.

Ei Highline recuerda mucho a los acróbatas de circo que hacen piruetas en una cuerda floja con la diferencia que en este deporte se está caminando a cientos de metros de altura muchas veces entre dos picos de montañas enfrentadas y donde cualquier error puede ser fatal.

La cuerda utilizada es ligeramente elástica y suave colocada entre dos puntos altos y transversales y a diferencia de la labor que desarrollan los equilibristas sobre un cable de acero los deportistas que practican Highlining no dudan en realizar esta verdadera hazaña que requiere no solo de de gran valentía sino también una cierta habilidad acrobática para manejar adecuadamente las tensiones de la propia cuerda.


Highlining es la modalidad más extrema del slackline y requieren de una gran seguridad para el practicante, el uso de los implemento adecuados y el montaje pertinente para evitar accidentes fatales.





Nuevo Deporte Skateboard



Skateboard

El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire.1 Se practica con un skateboard (patineta), tabla de madera plana y doblada por los extremos y que tiene dos ejes (trucks) y cuatro ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los skateparks.
Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con el surfing, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos skaters apenas patinan en calles y/o plazas. Son los "ramperos" , quienes sólo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías (o más): street (estilo de calle) y vert(rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un skatepark.



LES DEJO UN VIDEO DE SKATEBOARD ALGO MAS QUE UN DEPORTE EXTREMO